Por: Alejandro Ortiz Tapia
En mis últimas vacaciones que tuve a la Ciudad de México (antes conocido como Distrito Federal) tuvimos una reunión con mis amigos de la secundaria, que ya se está volviendo una tradición, gracias a mi amiga #LaPaus. En realidad todo empezó años después de haber salido de la escuela cuando Sergio (otro amigo) empezó a tener fiestas de Halloween o día de muertos en su casa invitando a sus compañeros actuales pero siempre reunía a los amigos de la "secu"... ahí nació una bonita tradición que aún continúa.
En ese entonces era Agosto y una de mis amigas estaba a punto de correr su primer maratón (Maratón Internacional de la Ciudad de México) y fue muy emocionante robar la conversación por unos instantes para contagiarme con la emoción y el nerviosismo que se acumulaba con las semanas previas al evento. Fue cuando otra amiga que está comenzando a correr participando en carreras de 5k preguntó: ¿qué se debe medir cuando corres y cómo mides tu progreso?
Como estábamos en medio de nuestra reunión no pude robarme la conversación para profundizar en el tema pero es una pregunta que todos nos hacemos y que me tomó varios años para comenzar a tomar en serio. Los primeros años en los que comencé a correr la única medida que me importaba no eran los tiempos que hacia durante los eventos sino la que la báscula decía cuando me subía a ella. ⏲
El peso corporal definitivamente puede ser una de los número o datos que puedes recopilar para medir el progreso de tus carreras (si tu objetivo final es bajar de peso) pero hay maneras más precisas y directas que todo corredor usa para medir el rendimiento físico:
VELOCIDAD -
La velocidad promedio es la medida a usar para cuerpos en movimiento. Si recordamos nuestras clases de física la velocidad tiene la siguiente fórmula: Distancia / Tiempo. La velocidad promedio se mide en kms/hr pero para los corredores las distancias son fijas y se utiliza el kilómetro como referencia. Entonces el ritmo de carrera se mide en el tiempo (en minutos) que te toma correr un kilómetro.
Por ejemplo si quieres correr un maratón (42 kilómetros) por debajo de las 4 horas debes correr cada kilómetro en un promedio de 5 minutos con 41 segundos. En el caso de los países que no usan el sistema métrico internacional 🙄 se usa la milla como referencia y ritmo que se necesita para un maratón sub-4 es de 9:09 min/mile.
RITMO CARDIACO -
Otra manera de medir tu rendimiento durante una carrera o entrenamiento es a través de tu pulso cardiaco promedio. Esto ayuda a saber en que zona de esfuerzo te encuentras. No quieres estar en una zona de mucho esfuerzo en un maratón porque ahí tienes que distribuir tu energía.
Estas dos medidas generalmente también te dan tu mejor ritmo durante la carrera y tu ritmo cardiaco máximo. Ahora la pregunta es ¿cómo mido esto? Muchas aplicaciones para teléfonos ofrecen este servicio gratis y algunas opciones pueden ser: Strava, Nike+ o mapmyrun. Adicionalmente se puede invertir en un reloj para correr con GPS integrado (algunos ya traen el sensor cardiaco incluido).
Ya con esta información las diferentes plataformas te ofrecen un reporte de tus actividades:
STRAVA:
NIKE:
GARMIN:
Ya una vez con esta información puedes analizar tus datos directamente en cualquiera de estos servicios. También puedes exportar todos tus datos y analizarlos en otras aplicaciones. Yo cree un reporte personalizado donde puedo analizar el ritmo de carrera por mes, ritmos cardiacos y cómo la velocidad es afectada por diferentes factores:
Al final, no importa que tantas cosas midas ni que tantos datos produzcas, el objetivo de correr es tan personal que la única cantidad que te debe de importar es que tanta felicidad trae a tu vida. Ese sentimiento no se puede cuantificar pero te sigue llevando a tu siguiente carrera.
¡No olviden salir a correr!