¡Hola!
Yo soy el que escribe en este blog
¿Puedes confiar en los datos de tu smartwatch? La verdad detrás de su precisión

¿Puedes confiar en los datos de tu smartwatch? La verdad detrás de su precisión

Por: Alejandro Ortiz Tapia

¿Qué onda wey?

Vivimos en una época donde los relojes ya no solo te dicen la hora, sino que también te dicen cuántos pasos diste, cuánto dormiste y, a este paso, en qué taquería te echaste esos tres de suadero a las dos de la mañana. Pero la gran pregunta es: ¿de verdad son precisos o nomás nos están dando atole con el dedo?

En este post, vamos a desmenuzar cómo funcionan los smartwatches, qué tan confiables son sus métricas y si realmente te puedes fiar de sus números o es puro cuento como el “mañana te pago” del compa que siempre se hace el desaparecido.

Cómo funcionan los smartwatches: tecnología en tu muñeca
Los smartwatches traen más sensores que un coche de esos que se manejan solos. Cada uno tiene su función específica:

Ritmo cardíaco: Usan lucecitas LED (fotopletismografía, pa' los mamadores) para ver qué tan rápido bombea la sangre. El problema es que si traes el reloj flojo o con pelitos rebeldes en la muñeca, igual y te dice que tienes el corazón de un colibrí (eso le ha pasado a varios de mis amigos que se preocuparon por su ritmo cardiaco al correr).

Conteo de pasos: Se basa en un acelerómetro que, básicamente, asume que cada vez que mueves la mano es porque estás caminando… a menos que estés picando el celular, porque ahí ya quién sabe qué piensa.

Calorías quemadas: Hace cálculos en base a tu edad, peso y nivel de actividad, pero es más estimado que el “voy llegando” del amigo que siempre llega tarde y que todavía va saliendo de su casa.

Aunque suene a tecnología de la NASA, estos datos tienen sus problemas.

Factores que afectan la precisión

1. Ajuste del dispositivo
Si lo traes como pulsera de festival de música (súper flojo) o te lo aprietas como si fuera brazalete de tamalero, el sensor no va a leer bien.

2. Tipo de actividad
Si corres, caminas o saltas la cuerda, el reloj más o menos sabrá interpretar la actividad. Pero si haces levantamiento de tarro (de chela) o boxeas, los datos pueden ser más falsos que las rebajas del Buen Fin.

3. Tonos de piel y tatuajes
Si tienes tatuajes oscuros o piel morena, la luz LED a veces no atraviesa bien y las lecturas pueden ser más erráticas que un microbusero en hora pico.

4. Algoritmos genéricos
Los relojes no son brujos. Hacen cálculos basados en promedios, así que igual te dicen que quemaste 800 calorías solo porque te emocionaste moviendo las manos en el karaoke.

Entonces, ¿deberías confiar en tu smartwatch?
La neta: depende.
Sirven para ver tendencias y motivarte, pero si te dice que quemaste 1,500 calorías en una caminata y luego te atasques un combo de hamburguesa “porque te lo ganaste”, pues… igual y no es tan preciso como crees. No están capturando tu realidad de manera holistica.

¿Qué puedes hacer?
• Úsalo como referencia, no como ley absoluta. Si te dice que dormiste “bien” pero te sientes más muerto que después de una desvelada, confía más en tu cuerpo.
• Si entrenas en serio, complementa con otros métodos (como medir la frecuencia con un cinturón de pecho, que es más preciso).
• No te obsesiones con los números. Al final, moverte más y comer bien pesa más que cualquier dato en una pantallita.

Reflexión final

Los smartwatches son chidos, pero no infalibles. Úsalos con criterio y no como si fueran la verdad absoluta. Si no, luego vas a andar diciéndole a la banda que ya “quemaste” las calorías de los tacos cuando en realidad nomás fuiste a la tiendita caminando. ¡Aguas!

Ahí está, mi gente. ¿Ustedes confían en lo que les dice su reloj o también creen que a veces nomás se sacan de la manga esas métricas?

Sea como sea, no dejen salir a correr 🏃🏻‍♂️💨

¿Por qué mi reloj marca una distancia diferente a la oficial en una carrera?

¿Por qué mi reloj marca una distancia diferente a la oficial en una carrera?

Un maratón por semana: mi nuevo meta para 2025 😯

Un maratón por semana: mi nuevo meta para 2025 😯